Filters

Categories
category Abolition of Policing & Prisons icons
category Gender icons
category Health icons
category Indigenous Education icons
category Indigenous Ethics of Research icons
category Indigenous Research Methods icons
category Indigenous Science icons
category Intergenerational Connection icons
category Land icons
category Queer Life & Wellbeing icons
category Theories of Change icons
Tags
Region(s) (very imperfect)

Planificación participativa en áreas protegidas con comunidades indígenas: el caso del Parque Nacional Chiloé

Category: Land
Description

This paper presents a participatory planning study on the management of protected areas in zones with conflicts over property rights of the land, carried out with a Huilliche community (Changuín) in the Chiloé National Park, Chile.

Citation

Oltremari A., J., & Guerrero P., X. (2003). Planificación participativa en áreas protegidas con comunidades indígenas: el caso del Parque Nacional Chiloé. Bosque, 24 (2), 69-78. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173114405008.

South America
People
Oltremari, Juan, Guerrero, Ximena
Years active
2003
Keywords
Áreas protegidas, comunidades locales, planificación participativa, Protected areas, local communities, participatory planning

El desarrollo del estudio se realizó a través de la metodología de planificación participativa (siguiendo la propuesta metodológica de Candelo y Uribe, 1997). Consistió en la preparación y realización en terreno de tres talles de evaluación con la comunidad: uno con niños escolares y los otros dos con adultos. Dos de los tres talleres (uno con niños y otro con adultos) estuvo destinado a la autoevaluación de la problemática, con el fin de identificar problemas comunes y prioritarios. El tercer taller (con adultos) se centró en la formulación de un proyecto beneficioso para la comunidad y el parque.
El trabajo de campo tuvo una duración de tres semanas y medias. En la logística y la organización de las actividades intervinieron actores claves de la comunidad (con algún cargo representativo) y de la administración del Parque.

El texto presenta un estudio de planificación participativa sobre manejo de áreas protegidas en zonas con conflictos por derechos de propiedad de la tierra, realizado con una comunidad Huilliche (Changuín) en el Parque Nacional Chiloé, Chile. Durante el estudio se realizaron talleres participativos en la comunidad para analizar su percepción del conflicto e identificar sus causas y consecuencias, y, a partir de ahí, formular una idea de proyecto que beneficie por igual a la comunidad y el Parque.


Participatory planning study on the management of protected areas in zones with conflicts over property rights of the land, carried out with a Huilliche community (Changuín) in the Chiloé National Park, Chile. During the study participatory workshops were held in the community to analyze their perception of the conflict and identify its causes and consequences, and, from there, formulate a project idea that benefits the community and the Park equally.

No hay referencias sobre el marco ético del estudio. Sin embargo, los autores informan que previo a la realización de los talleres realizaron un reconocimiento de la zona, acompañados por informantes claves. Este reconocimiento fue importante al momento de motivas a la comunidad a participar de las actividades.

El marco teórico desde el cual parte el análisis de los autores plantea la construcción comunitaria de los procesos de planificación de las áreas protegidas. Retoman de Herz (1999) la idea de que "con la evolución de las políticas de las áreas protegidas respecto a las poblaciones locales se está percibiendo la necesidad de que la conservación de estas áreas debe tratarse de manera holística y sistémica" (p.)

Esto implica acudir al conocimiento de las poblaciones locales como expertas en el manejo de su entorno. Por tanto, la participación comunitaria es un elemento que debe estar presente desde el inicio del proceso de planificación y mantenerse a lo largo del mismo en sus diferentes etapas.

Adicionalmente, plantean la necesidad de entender la conservación ambiental como un asunto de interés cultural, en el que debe primar el beneficio local como un requisito técnico para garantizar la protección de núcleos de biodiversidad y endemismo.

--

De acuerdo con los autores, uno de los principales aportes para la comunidad fue la visualización de los talleres participativos como una alternativa real para la planificación de la zona de amortiguación y una gran ventaja para la implementación de planes de manejo en la zona de uso comunitario.

"(…) gracias a su organización, y a los espacios para debate que se generan, los miembros de la comunidad tienen claro qué es lo que quieren para su futuro, y qué constituye su principal meta. Esta es la formulación e implementación de un plan de desarrollo integral, que se considera condicionado a la entrega legalizada de las tierras asignadas, y a la oportuna asistencia técnica de las entidades que correspondan" (p.)

En el caso particular de la comunidad de Chanquín, gracias a los talleres, lograron definir como objetivo global de la idea de proyecto un plan integral que involucre el manejo adecuado de recursos naturales y los valores culturales presentes en la zona. Así mismo, la meta sería la regulación de los títulos de propiedad de la tierra en forma comunitaria (inicialmente) y la implementación de un sistema de capacitación en materias técnicas y legales para el fomento de futuras iniciativas.

"La identificación de la comunidad en su realidad y en su entorno es la base para diagnosticar las necesidades prioritarias y formular proyectos que sean de real interés para la comunidad. En el caso de Chanquín, se trata de una comunidad organizada que tiene claridad respecto a sus problemas, pero que necesita de apoyo para solucionarlos. Los talleres realizados son una muestra de que la comunidad tiene la capacidad de gestión y puede propiciar las condiciones para la formulación y posterior implementación de proyectos a desarrollar para el beneficio de todos" (p.).

--

Metadata prepared by
Marleen Villanueva