Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos naturales. Un caso de investigación participativa en México
El trabajo se enmarca en la perspectiva del desarrollo sustentable desde la óptica de la ecología. Aborda el papel de la investigación participativa entre el sector académico y una comunidad indígena en México
Bocco, G., & Velázquez, A., & Torres, A. (2000). Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos naturales. Un caso de investigación participativa en México. Interciencia, 25 (2), 64-70. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33904403.
El trabajo de investigación co-participativa, como denominan los autores a su metodología de trabajo contó con un esquema de capacitación del personal técnico de la Comunidad. Cada etapa del trabajo fue acompaña de talleres y cursos de capacitación técnica a habitantes de la comunidad que participó del proyecto.
"La capacitación consistió en un conjunto de cursos y talleres impartidos por los autores o por invitados externos en el marco de un enfoque participativo. Partimos de la situación de la propia Comunidad, formulada por sus cuadros, y desarrollamos los contenidos en estrecha relación con las actividades de inventario y análisis necesarios para el plan de manejo (Tabla II). En otras palabras, el plan de manejo como meta y sus requerimientos de datos y análisis como aspectos operativos, fueron el marco general para la capacitación" (p. 69)
El trabajo se enmarca en la perspectiva del desarrollo sustentable desde la óptica de la ecología. Aborda "el papel de la investigación participativa entre el sector académico y una comunidad indígena en México [investigación co-participativa] en la evaluación de los recursos naturales como la base para su conservación" (Bocco, G., & Velázquez, A., & Torres, A., 2000, p. 64). El área de influencia del estudio es la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México.
This work is framed under the perspective of sustainable ecological development. It addresses "the role of participatory research between the academic sector and an indigenous community in Mexico [co-participatory research] in the evaluation of natural resources as the basis for their conservation" (Bocco, G., & Velázquez, A., & Torres, A., 2000, p. 64). The area of influence of the study is the indigenous community of Nuevo San Juan Parangaricutiro, in Michoacán, Mexico.
De acuerdo con los autores, una de las principales características de la comunidad es que su organización social le ha permitido administrar eficientemente los recursos naturales. Esto se ve reflejado en una adecuada gestión gubernamental y la implementación de actividades productivas orientadas al aprovechamiento integral y racional de los recursos.
"Dadas las características apuntadas acerca de la Comunidad, en cuanto a su grado de organización social y su capacidad de gestión y negociación externa, la experiencia de investigación participativa revistió características específicas en comparación con otras similares (ver, por ejemplo, Merino, 1997; Robles y Almeida, 1998; Alemán, 1998). En el caso de San Juan, la relación se planteó a tres niveles bien definidos: 1) A nivel de la Dirección Técnica de la empresa, donde se analizan los temas y objetivos básicos de trabajo y con quien existe una relación de trabajo semanal (ver los detalles técnicos más adelante). 2) A nivel del Consejo Técnico, con quien se evalúa críticamente la marcha de los proyectos en forma semestral. 3) A nivel de la Asamblea Comunal, donde se informa de manera anual acerca de los avances y se recibe el visto bueno o la recomendación de ajustes específicos. Aunado a esto se buscaron mecanismos de coordinación en el trabajo diario, de tal manera que se nombraron responsables, tanto de la comunidad, como del grupo académico para cada subproyecto, con el fin de asegurar la coordinación entre las dos instancias y la continuidad del proyecto a largo plazo.
De esta manera, se garantizó un control directo y permanente de parte de la Comunidad, lo que contribuyó a que los trabajos no se sesgaran hacia una perspectiva meramente académica y que existiera interés por desarrollar proyectos productivos, o bien que desembocarán en ellos con resultados parciales de aplicación a corto plazo". (p. 66)
Los autores hacen énfasis que la labor participativa de su trabajo entremezcla intereses académicos y el conocimiento tradicional. Mientras los primeros buscan desarrollar el conocimiento científico a través de enfoques teóricos y conceptuales innovadores, los segundos buscan la generación de proyectos productivos alternativos que coincidan con su visión de mundo y la preservación de su patrimonio. Un reto que plantea la investigación es la superación de la barrera entre conocimiento científico y conocimiento tradicionales:
"Si bien la estructura científica aún no incorpora claramente la relevancia de este tipo de investigación en su sistema, el conseguir resultados concretos y verificar enfoques contra la realidad, y no solamente contra el juicio de pares, parece ser una perspectiva atractiva para grupos de universitarios interesados en frenar el deterioro de los recursos naturales" (p. 69)
--
Generar estrategias investigativas que contemplen la capacitación técnica como método para la participación de los mal llamados "receptores pasivos de la información" ayuda a superar la actitud del científico como "sabio teórico", dueño de la verdad. Adicionalmente, ayuda a los cuadros comunales a actualizar sus marcos conceptuales y operativos y al mismo tiempo, transferir conocimientos empíricos del mundo real a los investigadores académicos.
"Contar con inventarios biológicos ligados a unidades espaciales
con atributos naturales bien definidos, aunados a la caracterización productiva de dichas unidades, permite acercarnos más a una realidad que incorpora aspectos del medio natural y de las formas de apropiación de los recursos naturales en comunidades rurales. En este sentido, la iniciativa de experimentación que tiene esta comunidad, permite una incorporación rápida de proyectos alternativos con una probabilidad mayor de éxito" (p. 69).
"La Comunidad de Nuevo San Juan, con el apoyo descrito en este trabajo, pero fundamentalmente gracias a su robusta organización social y productiva, consiguió formular el plan de manejo forestal de manera automatizada para el ministerio del ambiente, a partir de su sola capacidad técnica, fortaleciendo a la vez su capacidad instalada en términos de SIG (incluyendo cartografía digital) y análisis estadísticos para sus estudios dasonómicos" (p.69).
--