Filters

Categories
category Abolition of Policing & Prisons icons
category Gender icons
category Health icons
category Indigenous Education icons
category Indigenous Ethics of Research icons
category Indigenous Research Methods icons
category Indigenous Science icons
category Intergenerational Connection icons
category Land icons
category Queer Life & Wellbeing icons
category Theories of Change icons
Tags
Region(s) (very imperfect)

Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP)

Category: Indigenous Ethics of Research, Indigenous Research Methods, Land
Description

El trabajo expone las cuatro fases de un ciclo de Investigación Acción Participativa (IAP), desarrollada en la Selva Lacandona de México con la colaboración de los grupos originarios lacandones y ch'oles.

Citation

Pastor-Alfonso, M., & Espeso-Molinero, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable, (29), 171-208. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193440418012.

South America
People
Pastor-Alfonso, María José, Espeso-Molinero, Pilar
Years active
2015
Keywords
participatory action research, Indigenous tourism, community development, Investigación Acción Participativa, turismo indígena, desarrollo comunitario

La metodología de trabajo es la Investigación Acción Participativa (IAP) que implicó un "intenso trabajo de campo con las comunidades originarias" (p. 182).

El trabajo de campo etnográfico fue orientado hacia la descolonización y la participación indígena, incorporándose técnicas de la antropología visual y la etnografía, como la observación participante, entrevistas e historias de vida, teniendo "en cuenta los puntos de vista emic y etic" (p. 181).

La participación de las comunidades se promovió desde la IAP "con la intención de involucrar a los agentes locales en el proceso de aprendizaje y obtención de resultados" (p. 182).

El trabajo de investigación también implicó una intensa revisión bibliográfica y documental que comprende la exploración de archivos (históricos) sobre la temática de los lacandones, y la consulta de textos actuales relacionados con informes técnicos de planificación y gestión generados por el gobierno mexicano.

El trabajo expone las cuatro fases de un ciclo de Investigación Acción Participativa (IAP), desarrollada en la Selva Lacandona de México con la colaboración de los grupos originarios lacandones y ch'oles. El objetivo de estudio fue la capacitación humana en las áreas de sistemas turísticos, interpretación del patrimonio natural y cultural, y creación de producto. Todo ello complementado con una capacitación específica para mujeres y jóvenes, grupos tradicionalmente relegados en estas comunidades. El relato de las distintas fases de la IAP muestra cómo el conocimiento ancestral es la base para una capacitación turística sólida.

--

La teoría de la investigación-acción, y la IAP derivada de esta, es comprendida por los autores (siguiendo a otros autores como Kurt Lewin y Paulo Freire) como una metodología de lucha social y política, tendiente al cambio social.

"Las metodologías de investigación basadas en la acción son una forma de búsqueda colectiva y auto-reflexiva donde los participantes, en situaciones socialmente desfavorecidas, utilizan sus propios conocimientos y habilidades para salir de esa situación (Kemmis & McTaggart, 2005)" (p. 183)

El proceso de investigación seguido por esta metodología es representado a través de un espiral que enmarca una secuencia de cuatro pasos: 1) planificación del cambio, 2) actuación en la búsqueda del cambio, 3) observación de los efectos para la actuación y 4) acto de reflexión colectiva sobre el proceso de cambio.

--

Las autoras enfatizan que este trabajo en particular, que comprende el último paso de la espiral, se centró en las formas de aprendizaje generadas a partir de la "pedagogía del oprimido", postulada por Paulo Freire. Consistió en una serie de talleres realizados en la Selva Lacandona:
"Enmarcamos el proceso didáctico, no formal, dentro del ámbito en el que orientamos nuestros trabajos: la descolonización de la ciencia; priorizando para ello los saberes de los pueblos originarios a fin de que, a través de sus propios conocimientos, puedan generar otros que les resulten útiles para el desarrollo local que quieren gestionar por sí mismos." (p.186)

Unos de los resultados de este proceso que resaltan las autoras es el establecimiento de relaciones de confianza y mutuo respeto entre el equipo de investigación y los miembros de la comunidad que participan en de la ejecución del proyecto.

"Una capacitación turística, planificada desde la propia demanda participativa, basada en los recursos culturales, naturales y de conocimiento tradicional de la comunidad y estructurada en torno a la habilidad creativa de los participantes contribuye a la revitalización de saberes, el refuerzo de la autoestima de los participantes y al aprendizaje cooperativo de los conceptos necesarios para promocionar una industria turística sostenible.

La investigación académica en colaboración con las comunidades, con la consiguiente devolución del conocimiento científico a sus legítimos propietarios, contribuye al desarrollo endógeno de las comunidades a la vez que coadyuva a la descolonización de los saberes." (p.199)

--

Metadata prepared by
Marleen Villanueva