Filters

Categories
category Abolition of Policing & Prisons icons
category Gender icons
category Health icons
category Indigenous Education icons
category Indigenous Ethics of Research icons
category Indigenous Research Methods icons
category Indigenous Science icons
category Intergenerational Connection icons
category Land icons
category Queer Life & Wellbeing icons
category Theories of Change icons
Tags
Region(s) (very imperfect)

Reflexiones a partir de un estudio sobre Educación Intercultural y Participación en Comunidades Mapuche en la Novena Región de La Araucanía, Chile

Category: Indigenous Ethics of Research
Description

El artículo analiza una dimensión particular de la "cuestión indígena" en Chile: la de la Participación Social en los procesos educacionales, particularmente en el contexto de la Reforma Educacional.

Citation

Williamson C., G., & Pinkney Pastrana, J., & Gómez R., P. (2005). Reflexiones a partir de un estudio sobre Educación Intercultural y Participación en Comunidades Mapuche en la Novena Región de La Araucanía, Chile. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13 , 1-17. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88643180008.

South America
People
Williamson C., Guillermo, Pinkney Pastrana, Jill, Gómez R., Patricia
Years active
2005
Keywords
Educación intercultural, participación, comunidades Mapuche

El Proyecto Gestión Participativa en Educación–Kelluwün se ha desarrollado, desde 1999, con el objetivo de establecer una colaboración de la Universidad con los Municipios, Escuelas y Comunidades indígenas, respondiendo al sentido de la palabra Kelluwün en Mapudungun, cuya traducción más acertada es: cooperación, colaboración (el significando que, a menudo, entendemos como solidaridad). El proyecto, de carácter educativo crítico e intercultural, se ha orientado a tres dimensiones de acción: Fomentar la Participación Social en los procesos educativos de los Territorios en que actuaba (lof o comunidades y Comuna); promover la Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo municipal e incentivar una gestión y cultura democrática en las escuelas.
Este Proyecto ha generado espacios de conversación y diálogo entre los diversos agentes implicados en el tema de enlazar comunidades y escuela, en encontrar respuestas a las diversas necesidades y esperanzas de las comunidades. Parte de este trabajo incluye la presencia de "monitores" de la comunidad local. Estos monitores son capacitados en conjunto con el equipo educativo del Proyecto en los procesos y metodologías asociadas con Investigación Acción Participativa aplicados a contextos educativos interculturales.

A partir de los aprendizajes y descubrimientos del Proyecto de Investigación & Desarrollo, Gestión Participativa en Educación-Kelluwün, analiza las posibilidades y límites a la participación, en el marco de la institucionalidad heredada del régimen militar, de las características de la Reforma Educacional, de los contextos de conflicto indígena por territorio y derechos políticos. El Proyecto Kelluwün, según principios de Paulo Freire, desarrolló, a través de investigaciones Acción Participativas, diversas experiencias orientadas a aumentar la capacidad de acción, de interlocución, de reflexión crítica y el poder social de las comunidades frente al Gobierno Local buscando que su cultura, lengua y cosmovisión se integrara al curriculum, pedagogía, gestión y cultura escolar.

Se espera contribuir con nuevos conceptos, categorías, y propuestas metodológicas que respondan a las necesidades e intereses indígenas (como los que requieren los movimientos sociales en las poblaciones excluidas). Estos conceptos y estrategias prácticas pueden actuar como herramientas para servir al movimiento popular e indígena y, en tal carácter, ellos pueden contribuir a que en el proceso de construcción de una sociedad más democrática, los indígenas mapuche construyan un discurso pedagógico común, como interlocutores frente al Estado y sociedad. Sin embargo este artículo pretende reflejar lo aprendido de la experiencia. Estas lecciones ilustran algunas de las acciones que actualmente se desarrollan en la investigación. Primero, presentaremos el contexto en que se está trabajando y luego lo analizaremos con mayor detalle, así como también describiremos la situación de la gente Mapuche en la región. También discutiremos someramente algunas de las lecciones y reflexiones de la experiencia, aunque este es todavía un proceso de desarrollo en curso.

Este Proyecto ha confirmado que se necesita una aproximación cultural, dentro del curriculum y en la organización de una pedagogía adecuada, que sea sensible a las necesidades de los estudiantes de Ercilla. Estas aproximaciones pueden ser traducidas dentro de la práctica aplicada, a través de muchas vías: proyectos de clase, innovaciones didácticas, reformulación de unidades curriculares, cambios metodológicos, incorporación de elementos idiomáticos en el currículo (mapudungun), escuelas para padres, etc. Estos proyectos y prácticas crearían posibles espacios en los que ni el tema, ni el contenido central, se deban atar necesariamente a la ideología representada por las autoridades educativas, sino que adquieran un status lingüístico y contenidos culturales propios. Es más, estos espacios responderían a las exigencias generadas desde la reflexión de las socie dades indígenas y no indígenas.

El Proyecto Kelluwün genera un contraste dramático frente a la limitada interpretación de 'participación' que en gran parte define la reforma de educación chilena. Kelluwün representa un modelo de práctica emancipatoria. Está asentado firmemente en la praxis de transformaciones pedagógicas y orientado a no resistir o coartar, la redefinición y "anti-domesticación" de las diversas epistemologías y posiciones ontológicas de los participantes en el Proyecto. El Proyecto es dialogal y las muchas ramificaciones de estas praxis no pueden girar, necesariamente, en torno a su condición de ser mensurables a través de logros y prácticas estandarizables, empapadas en las lógicas opresivas, positivistas y capitalistas. Evaluaciones estrechamente definidas, nunca serán capaces de capturar las múltiples expresiones de prácticas dialécticas. El Proyecto tiene y construye esperanzas para mejorar las
mediciones tradicionales, para acompañar lo inmensurable, prestando así un grado 'oficial' a la legitimación del trabajo pedagógico liberador. El desafío en curso, es caminar junto a la gente de Ercilla en la lucha por su autodeterminación y construir las maneras en que educadores no Mapuche, representantes de las culturas institucionales dominantes y las comunidades, sean capaces de negociar alternativas sociales y pedagógicas democráticas que incluyan la pluralidad de prácticas que reconocen la dignidad de todas las personas en el territorio nacional.

--

--

El ideal de abrir a las comunidades educativa a una mayor participación, es una idea que representa a los elementos más radicales dentro de la actual reforma de la educación chilena. Participación implica la posibilidad de auto-gestionar, lo que implica afirmar que 'nosotros podemos hacer historia desde las condiciones históricas en que nosotros nos encontramos' (Marx, 1977). Participación sugiere que las comunidades viven unidas y juntan fuerzas alrededor de intereses comunes para realizar y crear formaciones sociales nuevas. El concepto de participación, lógicamente, tiene que ver con los dictados del curriculum reformado, como se ha expresado en muchos proyectos apuntados hacia la renovación del curriculum (MINEDUC, 1998). Principalmente, las reformas educativas actuales cuentan con herramientas que son integradas en paradigmas constructivistas, que apuntan a la naturaleza socialmente construida para aprender y a la importancia de las "comunidades de aprendizaje" en el proceso educativo.

--

Metadata prepared by
Marleen Villanueva