Identidad y pertenencia: la acción de los adolescentes como promotores de derecho indígena en la comunidad mapuche Mariano Epulef
Este artículo evalúa el desarrollo de una intervención comunitaria realizada en una comunidad del pueblo Mapuche (Argentina), y orientada por los lineamientos de la psicología social comunitaria.
Petit, L. (2013). Identidad y pertenencia: la acción de los adolescentes como promotores de derecho indígena en la comunidad mapuche Mariano Epulef. Revista CS, (11), 143-176. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348374005.
La metodología propuesta es de tipo cualitativa, tomando la perspectiva etnográfica (Guber, 2001) y compartiendo la vida cotidiana de los sujetos en estadías en casas de familias de la comunidad. Desde el año 2010 se realizaron entrevistas individuales, grupales e institucionales, junto con observaciones participantes (incluyendo lo informal, lo intersticial y lo no documentado) (Rockwell, 2009), apoyadas en la idea de descripción densa como interpretativa y microscópica (Geertz, 1987).
Luego de una primera etapa destinada a conocer y comprender la realidad de la comunidad, así como a realizar acuerdos sobre la base de las demandas de la población, se diseñaron algunas líneas de acción basadas en los fundamentos de la investigación-acción-participativa (Montero, 2006). Así orientado, el proceso de investigación siguió su curso con el correspondiente análisis de los datos y las revisiones de los objetivos para cada trabajo de campo, delimitando categorías emergentes y reajustando los ejes temáticos iniciales.
Este artículo evalúa el desarrollo de una intervención comunitaria realizada en una comunidad del pueblo Mapuche (Argentina), y orientada por los lineamientos de la psicología social comunitaria. Basado en el desarrollo de talleres y actividades de distinto tipo con los integrantes de la comunidad, este proceso tuvo por objeto la reafirmación de identidades y el fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia comunitaria. El examen de este ejercicio de intervención se encuentra atravesado por una serie de preguntas sobre la posibilidad de promover cambios sociales a través de iniciativas que involucren la reflexión y la autoreflexión, así como sobre el rol del psicólogo en esta clase de dinámicas sociales.
La intervención desde la psicología social comunitaria comprende una primera etapa de reconocimiento sobre cómo vive, piensa y siente la población con la cual se trabajará. Por tal razón, la autora realiza una caracterización de la comunidad Mariano Epulef, con el propósito de comprender sus particularidades y realidad cotidiana.
Las acciones realizadas en la comunidad mapuche Mariano Epulef fueron diseñadas en el marco de un proyecto de investigación que busca comprender y analizar los modos locales en que se construyen las identidades y las memorias, atravesadas por los saberes y prácticas de la vida cotidiana. Sin embargo, en el transcurso del proceso se apreció que los conocimientos producidos no cambiaban la realidad ni se traducían en aportes a la comunidad. Los profesionales eran quienes salían favorecidos con material para sus estudios, mientras que los pobladores se sentían usados en tanto fuentes de información.
La memoria es comprendida en su carácter social (Halbwachs, 2004), como un proceso que se construye por los sujetos en la dialéctica entre recordar y olvidar (Middleton y Edwards, 1992; Vázquez, 2001). La memoria tiene una dimensión simbólica en tanto produce significados, realidades y subjetividades (Jelin, 2001; Vázquez y Muñoz Justicia, 2003). Su carácter social implica que entre sus funciones se encuentra el mantenimiento de la cohesión interna y a defensa de las fronteras de aquello que un grupo tiene en común (Pollak, 2006), con imágenes del pasado que sirven para legitimar un orden presente) Connerton, 1993).
En tanto construcción social, la memoria sostiene la configuración de identidades (Candau, 2001), articulando prácticas sociales y políticas (Piper, 2005). En esta línea, la identidad social es pensada como la conciencia que tienen las personas de pertenecer a un grupo o categoría social, unido a la valoración de dicha pertenencia (Tajfel, 1981), vinculada con la elaboración conjunta de la historia de una sociedad y también con la producción de subjetividades (Cabruja, 1998)
--
Si bien se plantea una metodología IAP y se cuestiona el rol del actor externo. No queda clara una propuesta para este dilema. La cita siguiente hace referencia al tema.
Sobre el papel del psicólogo en intervenciones psicosociales en espacios educativos, atravesadas en este caso por la enseñanza escolar, la educación intercultural y el intercambio generacional. "Se trata, aquí, de revisar la posibilidad de que un psicólogo –en tanto agente externo– trabaje sobre las construcciones identitarias y la pertenencia a cierto grupo. Si bien acaba de señalarse que el rol del psicólogo social comunitario busca el fortalecimiento de la comunidad y la transformación social, se buscará a lo largo del texto reflexionar sobre las modalidades –y posibilidades– para alcanzar tales objetivos. ¿De qué manera –desde una intervención psicosocial– se fortalece a una comunidad? ¿En qué medida es posible realizar transformaciones sociales con un plazo de tiempo y recursos delimitados? ¿Cuánto tiempo requiere revisar la propia identidad con base en procesos subjetivos instaurados históricamente? ¿El sentirse identificado con un pueblo y sentirse parte del mismo, conlleva necesariamente a valoraciones positivas y sentimientos de orgullo? ¿Podría un sujeto ser parte de un colectivo pero no afirmar su identidad desde esa pertenencia? Y si fuese posible, ¿cómo se trabajaría desde la psicología? ¿En qué medida un cambio en un pequeño grupo puede generar cambios en otro grupo o en toda la comunidad?
--